Estética distópica en la pintura del artista cubano Vicente Hernández: el ojo de la tormenta

Contenido principal del artículo

Claire Mercier
Osvaldo Hernández González
Diana Rosales Plá

Resumen

La narrativa distópica ha sido bastante explotada en el campo de la literatura, a diferencia de la atención recibida en el ámbito de las artes visuales. En relación con ello, el propósito de este artículo es poner de relieve, desde una perspectiva crítica de la realidad sociocul-tural cubana, los elementos característicos de la distopía en la obra pictórica de Vicente Hernández mediante el análisis de cuatro pinturas representativas de la estética distópica del artista cubano.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Claire Mercier, Universidad de Talca

Dra. Claire Mercier Profesora Asociada Instituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina" Editora Jefa Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad de Talca

Citas

Acosta, Rinaldo. “Ciencia ficción cubana en los sesenta: Arango, Collazo y Herrero”. Rialta Magazine, 20 diciembre 2019. https://rialta.org/ciencia-ficcion-cubana-en-los-sesenta-arango-collazo-y-herrero/

Agamben, Giorgio. The Time That Remains: A Commentary on the Letter to the Romans. Stan-ford, Stanford UP, 2005.

Berger, James. After the End. Representations of Post-Apocalypse. Minneapolis, Minnesota UP, 1999.

Bobes, Velia Cecilia. “Historia mínima de la Revolución cubana, de Rafael Rojas”. Perfiles lati-noamericanos, 24(48), 2016, pp. 319-325. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/736

Brooks. Darío. “Qué fue el ‘Período Especial’ de Cuba y por qué su gobierno teme que vuelvan ‘los difíciles momentos’ para la economía”. BBC News Mundo, 16 de abril de 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47941889

Carpentier, Alejo. El reino de este mundo. Madrid: Alianza, 2012.

Deleuze, Gilles y Parnet, Claire. Diálogos. Valencia, Pre-Textos, 1997.

Didi-Huberman, Georges. Peuples en larmes, peuples en armes. L’œil de l’histoire 6. Paris, Mi-nuit, 2016.

Diéguez, Ileana. “¿Qué cuerpos importan?”. Rialta Magazine, 29 noviembre 2020. https://rialta.org/que-cuerpos-importan/

Domingo, Andreu. Descensos literarios los infiernos literarios. Barcelona, Anagrama, 2008.

Durant Karina. “Vicente Hernández: El místico color de las tormentas”. The Archive Cuban Art News, 01 mayo 2014. https://cubanartnewsarchive.org/es/2014/05/01/vicente-hernandez-el-mistico-color-de-las-tormentas/

Eagleton, Terry. Esperanza sin optimismo. Buenos Aires, Taurus, 2016.

Esser Helena. “Re-assembling the Victorians: Steampunk, Cyborgs, and the Ethics of Industry”, Cahiers victoriens et édouardiens, 87, 2018, pp. 1-18, http://journals.openedition.org/cve/3480

García, Luis Ignacio. “La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes”, Aisthesis, 61, 2017, pp. 93-117. http://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/2294/2294

García Navas, Mercedes. El color como recurso expresivo: análisis de las series de televisión Mad Men y Breaking Bad. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facul-tad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual, 2016.

Heller, Eva. Psicología del color. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.

Hernández, Vicente. Catálogo. Lima: SLG, 2016.

Ibarra Cáceres, Anaeli. “La relación arte-política en Cuba”. Arte y políticas de identidad, 13, 2015, pp. 115-130. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/47952/1/250931-872371-1-SM.pdf

Jameson, Fredric. Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. New York, Verso, 2005.

Listfield, Scott. Página Instagram: https://www.instagram.com/scottlistfield/?hl=es

López-Avalos, Martín. “La cultura política de la vanguardia o la construcción del ethos revolu-cionario: Cuba 1952-1959”. Tzintzun, 53, 2011, pp. 75-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-28722011000100003&lng=es&nrm=iso

López, Magdalena. “Utopía y distopía del fracaso revolucionario en la reciente novelística cuba-na”, TRANS-, 14, 2012. https://journals.openedition.org/trans/575

Martínez Heredia, Fernando. “Acerca de ‘palabras a los intelectuales’, 55 años después”. Tareas, 154, 2016, pp. 63-75. https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055493007.pdf

More, Thomas. Utopia. Oxford, Oxford UP, 2008.

Moreno, Fernando Ángel. Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo. España, Sportula, 2013.

Mota, Erick. Habana Underguater. Barl Harbour, Atom Press, 2010.

Moylan, Tom. Scraps of the Untainted Sky. Science Fiction, Utopia, Dystopia. Boulder, Westview Press, 2000.

Orwell, George. 1984. Barcelona, Debolsillo, 2014a.

---. Rebelión en la granja. Buenos Aires, Maceda, 2014b.

Reati, Fernando. Postales del porvenir. La literatura argentina de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires, Biblos, 2006.

Rojas, Rafael. Historia mínima de la Revolución cubana. México: El Colegio de México, 2015.

Saldías Rossel, Gabriel. (2015). En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975). Tesis de doctorado. Departa-mento de Filología Española, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.

Shaffer, Elinor. “VI. El apocalipsis secular: profetas y apocalipsistas a finales del siglo XVIII”. La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, Comp. Malcolm Bull. México, FCE, 1998, pp. 233-260.

Vacca, Sofía. “El horror vacuí del Barroco y una artista latinoamericana”. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 80, 2017, pp. 149-151. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=682&id_articulo=14199

Zeki, Semir. Esplendores y miserias del cerebro. 2021. Obtenido de vislab.ucl.ac.uk: http://www.vislab.ucl.ac.uk/pdf/splendours_and_miseries_of_the_brain-es.pdf