La revista Aisthesis, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca fomentar el desarrollo del conocimiento estético a través de la publicación de textos científicos inéditos que, por su originalidad, constituyan un aporte para la disciplina en sus distintas corrientes y tendencias. En efecto, aunque la filosofía sigue siendo su principal referente genealógico, la estética se ha vuelto hoy una ciencia interdisciplinaria, que busca apoyo en un vasto espectro de las humanidades y las ciencias sociales para abarcar, desde la forma como materialización del sentido, las grandes potencias expresivas de la cultura y, en general, la totalidad de sus instancias de producción simbólica.

La revista Aisthesis, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mantiene una convocatoria permanente para sus dos publicaciones anuales, fomentando un diálogo científico de alto nivel, nacional e internacional, a través de dos secciones: artículos y reseñas.

La sección Artículos acoge escritos inéditos en lengua castellana de áreas y temáticas que dialoguen con nuestras líneas teóricas y política editorial. Los artículos pueden ser de revisión, de comunicación de nuevas investigaciones, de actualización teórico-metodológica y estudios de casos, privilegiando problemas originales resultantes de proyectos de investigación sancionados institucionalmente. Su extensión puede fluctuar entre seis mil (6.000) y doce mil (12.000) palabras.

La sección Reseña de libros consiste en un espacio para textos inéditos, que aborden nuevas publicaciones, describiéndolas, analizándolas y atribuyéndoles un valor en el ámbito de la disciplina. La extensión va entre las mil quinientas (1.500) a dos mil (2000) palabras.

Los artículos y reseñas pueden enviarse durante todo el año a través de este portal.

 

- Revista Aisthesis está incluida en los siguientes índices: Scopus, SciELO, Latindex, Clase, Hapi, MLA, Cengage Learning (Gale), DialNet, DOAJ y Erih Plus.

- Esta revista proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, esto está basado, en el principio de acceso equitativo a las investigaciones como una forma de promover e incentivar el intercambio global de conocimiento. Esto está de acuerdo con la definición de Open Access Initiative (BOAI) de Budapest.

- Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.