Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11 de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad Chilena

Autores/as

  • María Isabella Prado Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Bolivia)
  • Mariane Krause Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200005

Palabras clave:

Sin palabras claves

Resumen

El 11 de septiembre de 1973 es una fecha de profunda significación en Chile. Su vigencia muestra que, al hablar de las representaciones sociales y los efectos actuales del 11, se está haciendo referencia a contenidos de un momento específico dentro de un proceso. Se abordó este trabajo desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales, entendidas como una elaboración colectiva, intersubjetiva, posible a través de la comunicación y que se constituye en una manera de interpretar y aprehender la realidad cotidiana (Jodelet, 1984; Wagner & Elejabarrieta, 1994). Los elementos valorativos, afectivos, simbólicos y cognitivos con que se mira el 11, construyen realidades intersubjetivas que influyen en el modo de relacionarse de las personas, afectando la convivencia cotidiana e interviniendo en el modo de ser y de sentirse chileno.

Biografía del autor/a

María Isabella Prado, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Bolivia)

CEDURE, Bolivia, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Bolivia)

La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a María Isabella Prado, Centro de Estudios para el

Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE), Calle México Nº 35, piso 1, of. 2, Santa Cruz, Bolivia. 

Mariane Krause, Pontificia Universidad Católica de Chile

 Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Descargas

Publicado

2004-12-31

Cómo citar

Prado, M. I., & Krause, M. . (2004). Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11 de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad Chilena. Psykhe, 13(2). https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200005