Enfoque diferencial en el análisis de campañas de género del periódico El Tiempo, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.58.68121

Palabras clave:

Mujeres, Género, Enfoque diferencial de género, Comunicación inclusiva, Medios de comunicación y género, Publicidad feminista

Resumen

Este texto pretende identificar el enfoque de género, como ruta metodológica en el diseño e implementación de comunicación inclusiva, estudiando las campañas implementadas en Colombia por el Periódico El Tiempo, único medio que ha enfocado su comunicación desde la perspectiva de género y el empoderamiento femenino en el país.

La discusión sobre enfoque diferencial, representaciones de género y empoderamiento femenino, sirve de base para presentar un método de análisis aplicable a la comunicación de marca. Con este análisis pretendemos: 1. Proporcionar una ruta metodológica para analizar campañas de comunicación con enfoque de género. 2. Proponer un sistema de medición para analizar y evaluar el cumplimiento de este enfoque dentro de las campañas. 3. Aplicar la herramienta propuesta a un caso específico.

La metodología es mixta. Con base en la revisión documental y el análisis de contenido se construye una matriz que contiene tres variables de análisis operacionalizadas a través de nueve indicadores. Se propone un sistema de medición basado en la medición nominal y el análisis porcentual, persiguiendo identificar el grado de cumplimiento de las variables de análisis en una escala ordinal de 0 a 100%.

Encontramos que el caso estudiado tiene un muy alto grado de cumplimiento (94%) de las características identificadas, abordando problemáticas como la segregación laboral por género y el sexismo en los medios de comunicación.

Discutimos que urge implementar una metodología formal del enfoque de género en el ejercicio de la comunicación estratégica, pues aún es un tema incipiente en Colombia y Latinoamérica.

Biografía del autor/a

Ana Catalina Quirós-Ramírez, Universidad de Medellín (Colombia)

Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Actualmente es la Directora del Programa de Comunicación Gráfica Publicitaria.

Publicista, Magíster en Dirección de Marketing, Doctoranda en Comunicación. Investigadora del Grupo Holográfico, Estudios en Comunicación Gráfica Publicitaria, catalogado A en Miniciencias. Sus áreas de investigación giran en torno a temas como los estudios de género, el enfoque diferencial, las plataformas de streaming, las redes sociales y la publicidad social. Dentro de sus publicaciones más recientes se destaca: “Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data” (2021).

Ana Almansa-Martínez, Universidad de Málaga (España)

Profesora Titular de Universidad, en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Coordinadora del Máster Oficial Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Coordinadora del Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Málaga. Investigadora principal de proyectos de investigación: Lobby y Comunicación en la Unión Europea (Programa Nacional I+D), Observatorio de los gabinetes de comunicación (Programa de Excelencia Junta de Andalucía), entre otros. Editora de la Revista Internacional de Relaciones Públicas. Autora de libros como Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación, Nuevos medios en Comunicación Política y Assessorías de Comunicaçao.

Citas

Adlatina. (2018, November 8). MullenLowe SSP3 ganó dos Grand Prix en El Dorado. Adlatina.Com.

Åkestam, N., Rosengren, S., & Dahlen, M. (2017). Advertising “like a girl”: Toward a better understanding of “femvertising” and its effects. Psychology and Marketing, 34(8), 795–806. https://doi.org/10.1002/mar.21023

Almansa-Martínez, A., & Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2018). El cuerpo de la mujer en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama. Chasqui, 137, 317–333.

Alvarado, M., de Andrés, S., & Collado, R. (2017). La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro. Disertaciones, 10(1), 108–124.

Arteaga, B. I. (2012). El Enfoque Diferencial: ¿Una apuesta para la construcción de paz? In Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie documentos para la paz (pp. 273–311). www.utadeo.edu.co

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, Vol. XVII.

Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (ANDA). (2020). Guía para la adecuada representación de género en la comunicación comercial. https://www.andacol.com/index.php/noticias-anda-col/revista

Balaban-Sali, J., & Esin Erben, Ş. (2016). A gender perspective on social media tagging: The case of Twitter hashtags of Gezi Park protests. Cultura, Lenguaje y Representación - CLR, 15, 171–184. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.11

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (Tercera Ed). Ediciones Akal, S.A.

Barquet, M. (2002). Reflexiones sobre teorías del género, hoy. Umbrales Revista Del Postgrado En Ciencias Del Desarrollombrales Revista Del Postgrado En Ciencias Del Desarrollo, 11, 9–33.

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo (Décima Imp). Éditions GaUimard.

Benítez Eysaguirre, L. (2012). La perspectiva de género en comunicación y desarrollo. In M. Martínez Hermida & F. Sierra Caballero (Eds.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (Primera Ed, pp. 201–239). Editorial Gedisa S.A.

Berelson, Bernard. (1952). Content Analysis in Communication Research (III). Free Press.

Berganza Conde, M., & Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21, 163–177.

Botero Querubín, M. del C., & Collazos Aldana, J. (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia.

Brito-Rhor, M. D. (2019). Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales. Comunicación y Medios, 40(40), 128. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53456

Clio Awards. (2018). El Tiempo Newspaper Women Rewrite Women. Clios.Com.

De Andrés del Campo, S. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Signa: Revista de La Asociación Española de Semiótica, 15(2006), 255–283. https://doi.org/10.5944/signa.vol15.2006.6135

de Francisco Heredero, I. (2019). La (in)definición del sexismo publicitario: de la lectura académica a la intervención social. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 13, 147–170. https://doi.org/10.5209/pepu.65024

Effie Awards Colombia. (2020). Ranking Anunciantes y Agencias 2020. https://www.effiecolombia.com/2020/Effie Colombia Ranking 2020.pdf

Fritz, H., & Valdés, T. (2006). Igualdad Y Equidad De Género : Aproximación Teorico-Conceptual. Unfpa, 1, 143.

Gallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., & Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. 22(2014), 360–401.

Gumucio-Dragon, A. (2018). El derecho a la comunicación : Articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra, 207–233.

Gutiérrez-Guerrero, M.-D., Méndiz-Noguero, A., & Repiso-Caballero, R. (2018). Los valores en la publicidad impresa. Análisis de “XLSemanal.” Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 411. https://doi.org/10.14198/medcom2018.9.1.26

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. McGrow Hill Educación.

Hernández-Rodríguez, T. M., & Sepúlveda-Ríos, I. J. (2023). Empoderamiento femenino y publicidad (Femvertising): Un análisis bibliométrico. XIV Congreso de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad . https://www.sheknows.com/living/articles/1056821/sheknows-unveils-results-of-its-fem-vertising-survey-

Hernando-Gómez, Á., Aguaded-Gómez, J. I., & Pérez Rodríguez, M. A. (2013). Rostrosdemujer.org : análisis de estereotipos de géneros en los medios de comunicación : construcción y validación de un website. Revista Encuentros, 11(1), 91–103.

Lamas, M. (2013). El genero. La construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Lorite García, N. (2021). Publicidad, diversidad fenotípica y dinamización intercultural en Cataluña en tiempos de crisis y cambios. Cuadernos.Info , 48, 139–165. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/cdi.48.1725

Lorite García, N., Grau Rebollo, J., & de Sousa Lacerda, J. (2018). Representation of sociocultural diversity in audiovisual advertising: Materials for inclusive treatment. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 425–446. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1263

Ludec, N. (2017). La difusión del feminismo mexicano: el papel de las feministas en los medios de comunicación (Esperanza Brito, Elena Urrutia, Marta Lamas). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica y El Caribe, 14(2), 1. https://doi.org/10.15517/c.a..v14i2.30938

Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de Campofrío . Revista de Estudios Sociales, 68, 88–100. https://doi.org/10.7440/res68.2019.08

Menéndez Menéndez, M. I., & Figueras Maz, M. (2013). La Evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: Revista de Recerca i d’anàlisi, 30(1), 25–48. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.105

Mollo Brisco, G., De la Vega, S., Blanco, D., & Solari, E. (2014). Estereotipos de género. Un análisis desde los 16 factores de la personalidad de Catell. Jornadas de Sociología de La UNLP, 18.

Montealegre Mongrovejo, D. M., & Urrego Rodríguez, J. H. (2011). Enfoques diferenciales de género y etnia. In Acción sin daño y construcción de paz (Primera ed). Universidad Nacional de Colombia.

Moya, M., Expósito, F., & Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709–727.

Navarro Beltrá, M., & Martín Llaguno, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(1), 51–73. https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2011.v5.n1.36922

Ochoa Chaves, L., Castro Camacho, A., & Cubero Hernández, E. (2017). Leyes de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica y El Caribe, 14(2), 44. https://doi.org/10.15517/c.a..v14i2.30942

Ordóñez Laclé, C. (2021). Observar la publicidad con perspectiva de género: ocio, belleza y cultura de la violación. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 15(1), 115–134. https://doi.org/10.5209/pepu.70100

Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Revista Lecciones y Ensayos, 89(1), 279–289.

Pellicer Jordá, M. (2017). Advertising as a culture transmitter. Revista de Comunicación de La SEECI, 131–135.

Quirós-Ramírez, A. C. (2019). Enfoque diferencial en las campañas publicitarias de violencias basadas e género. Caso secretaría de las mujeres de Medellín. VII Congreso Internacional Ciudades Creativas, 69–83. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1297

Racioppe, B. (2014). Cultura libre y copyleft: Hacia una redefinición en la manera de entender la producción artística.

Rodríguez Ferrándiz, R. (2008). La publicidad como industria cultural. Pensar La Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 2(1), 19–36. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2008.v2.n1.16363

Rodríguez, M. P., Pando Canteli, M. J., & Berasategi, M. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores (Vol. 1, Issue April 2019). https://doi.org/10.18543/dsib-1(2016)-pp89-115.pdf

Royo Vela, M., Aldás Manzano, J., Küster Boluda, I., & Vila López, N. (2005). Roles de género y sexismo en la publicidad de las últimas revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y Sociedad = Communication & Society, 18(1), 113–152. https://doi.org/10.15581/003.18.1.113-152

Ruiz-Sánchez, K.-L., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Femvertising, igualdad de género y el efecto de la tercera persona en las mujeres trabajadoras de Gamarra. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(1), 43–52. https://doi.org/10.5209/pepu.68713

Servaes, J., & Malikhao, P. (2007). Comunicación Participativa : ¿ El nuevo paradigma ? Redes.Com: Revista de Estudios Para El Desarrollo Social de La Comunicación, 4(43), 43–60.

Sheen Moreno, M. J., & Arbaiza, F. (2020). The use of cultural identity in advertisements to strengthen the consumer-brand relationship. Campaign “tenemos Barrio, Tenemos Mundial” of Cristal beer. In Revista de Comunicacion (Vol. 19, Issue 2, pp. 285–301). University of Piura. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A16

Sojo-Mora, B. L. (2020). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga, 19(39), 46–62. https://doi.org/10.22458/re.v19i39.2843

Torres Falcón, M. W. (2019). El movimiento feminista mexicano y los estudios de género en la academia. La Aljaba, XXIII, 203–219.

Ugena Candel, T., & González D’Ambrosio, S. (2022). Creating Inclusive and Equal Cultural Spaces in the El Prado Museum: “Sui Géneris - Art, Advertising and Stereotypes.” Arteterapia, 17, 85–96. https://doi.org/10.5209/arte.75789

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P., & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Revista Latinoamericana de Administración, 41, 1–18.

Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517–527. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu

Young Lions Colombia. (2018). Ganadores Cannes Lions 2018. http://www.younglionscolombia.com/ganadores/2018/ganadores-cannes-lions-2018/piezas/the-invisible-women-mullenlowe-ssp3/(section)/71/(subsection)/7800/(category)/7901

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Quirós-Ramírez, A. C., & Almansa-Martínez, A. (2024). Enfoque diferencial en el análisis de campañas de género del periódico El Tiempo, Colombia. Cuadernos.Info, (58), 161–183. https://doi.org/10.7764/cdi.58.68121