https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/issue/feedRevista de Trabajo Social2024-12-31T19:38:49+00:00Alejandra Rasse Figueroaarasse@uc.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Trabajo Social es una revista especializada de publicación semestral, que tiene como objetivo difundir trabajos referidos a intervención social, políticas públicas, problemáticas sociales, temas disciplinares en Trabajo Social y Ciencias Sociales. Se privilegian investigaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario que puedan resultar de utilidad para la toma de decisiones, referidos a países iberoamericanos y americanos.</p>https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/88420Reconocimiento a revisores 20242024-12-31T16:28:02+00:00Revista de Trabajo Socialrevistatrabajosocial@uc.cl2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Trabajo Socialhttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/67735Infant feeding among indigenous populations: A qualitative study2023-09-28T15:16:32+00:00Claudia Martinez Corderoclaudiamartinezcordero@hotmail.com<p>Background: Breastfeeding and complementary feeding practices are crucial for health throughout life. Objective: The purpose of this study was to determine some infant feeding practices in a Mexican indigenous population. Methods: Twenty Mexican indigenous mothers with children under two years of age completed a semistructured interview. Results: Most of the mothers reported feeding their children with breast milk during the first months, although exclusive breastfeeding did not meet the recommended time, mainly due to cultural factors. Conclusions: The mothers followed the preferences and signals of the child for complementary feeding and instinctively determined how and when to offer different foods to breast milk.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Claudia Martinez Corderohttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/82848Sociodemographic and socio-occupational profile of workers in the Brazilian Unified Social Assistance System2024-11-26T19:35:15+00:00Rozana Maria da Fonsecarozanafonseca@gmail.comSandra Adriana Neves Nunessandranunes@ufsb.edu.br<p>Introduction: The Social Assistance Policy (NSAP), approved in 2004, marks a significant milestone in Brazilian public policy by guaranteeing citizenship rights and enhancing social inclusion. Emerging post-democracy transition, NSAP addresses former paternalistic and nepotistic tendencies in social aid. Drawing from the 1988 Constitution, the policy emphasizes equitable support for vulnerable groups, underscored by principles of universality, decentralization, and participation. It laid the foundation for the Unified Social Assistance System (USAS), crucial for coordinated service delivery to marginalized communities. <strong>Objective:</strong> This study aimed to analyze the sociodemographic and socio-occupational characteristics of professionals employed within the Unified Social Assistance System (USAS). <strong>Method:</strong> The methodology involved the distribution of online questionnaires focused on demographic and occupational aspects, ensuring adherence to ethical research guidelines and promoting the voluntary participation of individuals working in social assistance. Results: The study finds a pronounced feminization trend, with 88.6% women and only 11.4% men. The largest representations are from São Paulo, Minas Gerais, and Rio Grande do Sul, reflecting a workforce concentration in populous areas. Racial composition shows 52.2% identifying as white and 45.7% as black, indicating significant representation of black professionals. However, this data points to the need for a broader examination of workforce diversity. Less than 2% reported disabilities, spotlighting areas for inclusivity enhancement. In terms of educational attainment, a sizable 58.8% of participants possessed postgraduate qualifications, and 24.5% completed higher education. The workforce predominantly comprises psychology (44%) and social work (42%) professionals, reflecting the critical expertise needed in social services. Most workers (> four years’ experience) operate within the public sector (94%), highlighting the public institution's pivotal role in policy implementation. Despite 62.2% having statutory contracts ensuring job stability, many workers reported low job security, with around 30% holding multiple jobs to offset low salaries, revealing compensation inadequacies relative to their job complexity. The role of Higher-Level Technician (68.8%) is prevalent, covering substantial responsibilities in service and program management. Despite employment challenges, a majority (72.8%) are committed to the profession, indicating a dedicated workforce amidst adversity. The discussion underscores the female dominance within USAS, continuing a historic trend. While black professionals feature significantly, a lack of comprehensive ethnic-racial data limits exhaustive diversity analysis. High educational levels starkly contrast with financial instability, as three out of ten need additional jobs. Geographic worker concentration in southern and southeastern Brazil highlights resource and opportunity disparities, suggesting the need for strategic investment in less-represented regions to ensure comprehensive nationwide support for vulnerable populations. Employment conditions present challenges with temporary contracts and limited resources affecting service delivery. This precariousness complicates professionals' effectiveness, necessitating integrated strategies emphasizing continued education, enhanced work management, and focused support for underrepresented areas. Developing robust training, job security frameworks, and career development avenues, alongside legislative actions on remuneration improvements, are imperative. Conclusion: This study highlights strengths and challenges in Brazil's social assistance framework. Addressing workforce complexities through targeted strategies can enhance job satisfaction and service delivery, ultimately creating a more resilient system that effectively serves vulnerable populations and promotes social inclusion nationwide.</p> <p> </p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rozana Maria da Fonseca, Sandra Adriana Neves Nuneshttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/84496Desplazamientos forzados y discapacidad en África Subsahariana: Una realidad invisible2024-10-14T15:33:13+00:00Cristina Belén Sampedro Palacioscbsamped@ujaen.esVirginia Fuentes Gutiérrez vfuentes@ujaen.es<p>África es uno de los continentes más diversos del mundo, sus diferentes países y culturas propician gran diversidad social y humana. Esta diversidad confluye con diferentes situaciones sociales como es el caso de la discapacidad unida a procesos de desplazamientos forzosos, que resultan en una situación caracterizada por la doble vulnerabilidad. Esta investigación examina y analiza la teoría existente en torno al fenómeno de desplazamientos en África Subsahariana, en vinculación con la discapacidad. A través de un estudio exploratorio descriptivo de acuerdo a una metodología cualitativa. Los principales resultados se dividen en tres bloques en lo que se expone los principales flujos de desplazamiento internos en África Subsahariana, la relación entre discapacidad y desplazamientos internos y la presencia de discapacidad en los principales campos de refugiados de África Subsahariana. Como conclusión, se extrae que los desplazamientos y la discapacidad están vinculados por su naturaleza vulnerables. Es necesario continuar estudiando este fenómeno para generar datos que faciliten comparaciones entre investigaciones, tal como se realiza en este estudio, donde se contribuye a una base científico-teórica más sólida.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cristina Belén Sampedro Palacios, Virginia Fuentes Gutiérrez https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/85600El trabajo social y la mediación frente a la regulación española de la eutanasia2024-10-28T14:39:14+00:00Jesús Adolfo Guillamón Ayalajesusadolfo.guillamon@um.esBeatriz Martínez Pérezbeatrizmz@um.esRosa María García Navarrorosamgarcianavarro@um.es<p>Tras tres años de la entrada en vigor de la legislación española sobre la eutanasia, el presente trabajo busca conocer esta realidad desde sus aristas legal, ética y social y la conveniencia de introducir el trabajo social y la mediación como herramientas para garantizar los derechos y bienestar de los pacientes, así como de sus familiares, entorno afectivo y profesionales implicados. Para ello, se ha revisado la literatura comparada referente a aquellos países que ya han despenalizado la eutanasia entorno a la regulación del dilema entre la libre autodeterminación de los pacientes, la voz de los demás implicados, especialmente de los profesionales sanitarios, y la presencia o ausencia de alternativas satisfactorias para la extensión de los cuidados. El Trabajo social, desde su objetivo amplio de promoción del bienestar, puede aportar acompañamiento, orientación y atención social al paciente y a sus familias, pero también a los profesionales involucrados, pues de la mano de la mediación, pueden resolverse conflictos inherentes a una situación tan crítica como el final de la vida y que, bien resueltos, pueden aportar mayor satisfacción y bienestar a todas las partes.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Adolfo Guillamón Ayala, Beatriz Martínez Pérez, Rosa María García Navarrohttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/85378Asistencia y empleabilidad en el actual ciclo de la política social argentina2024-10-22T14:27:44+00:00Claudia Sandra Krmpoticclaudia.k@conicet.gov.arDiego Emanuel Tobiodtobio@sociales.uba.ar<p>El artículo analiza el vínculo problemático entre asistencia y empleo en la Argentina en el marco de una asistencialización de la política social desde finales del siglo XX. La indagación de carácter cualitativo desde la perspectiva de la problematización aborda la dimensión normativa y organizacional de la institucionalidad social en base a la narrativa gubernamental, a través de la revisión de documentos oficiales y actos administrativos de distinto tenor, tomando como punto de partida la última decisión ministerial atinente al programa Potenciar Trabajo. El rastreo de indicios sobre el nudo problemático estructura la interpretación teórica sobre núcleos de sentido, alcanzando una reconstrucción histórica cuya trazabilidad nos llevará atrás en el tiempo hasta 1995. La experiencia acumulada en la asistencia social a los pobres y desocupados en edad laboral, caracteriza el despliegue de variantes que van desde una orientación asistencial, asistencial/híbrida, de empleabilidad cooperativa (formal e informal), de empleabilidad cooperativa y de gestión estatal, hasta una empleabilidad autónoma, configurando matices que fueron alternando entre esquemas protectores y/o productivos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Claudia Sandra Krmpotic, Diego Emanuel Tobiohttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/85130Alcances y obstáculos de las estrategias para la autonomía de las mujeres desde las redes formales de apoyo en el Noroeste de México2024-10-15T21:28:33+00:00Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoyateresitacarrillo@uas.edu.mxMaría Fernanda Higuera Cotahiguera.maria@uabc.edu.mx<p>En el Noroeste de México, la promoción de la autonomía de las mujeres es un tema prioritario para instancias gubernamentales y actores sociales. Para avanzar en este objetivo, es crucial entender los alcances y desafíos de las estrategias implementadas desde las políticas públicas y sociales. Por ello, se ha llevado a cabo una investigación que analiza el papel de las redes formales de apoyo en este proceso, destacando su impacto en la autonomía de las mujeres. Mediante entrevistas con actores responsables de políticas y programas de igualdad de género, se han examinado temas clave como el empoderamiento económico de las mujeres, el acceso a la educación en zonas rurales, la prevención de la violencia de género y los logros y retos en la promoción de la igualdad. Además, se han identificado desafíos y posibles líneas de acción para seguir avanzando. El estudio aborda la autonomía para las mujeres desde tres dimensiones: económica, de toma de decisiones y física, y propone una visión a largo plazo para lograr la igualdad de género en la región.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya, María Fernanda Higuera Cotahttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/84990Trabajo social con el sistema individual: Metodología de intervención. Autores: Antonia Sánchez Urios, Fátima Centenero de Arce y Mª Carmen Carbonell Cutillas (Tirant lo Blanc, Valencia 2024) 2024-09-24T11:33:59+00:00Antonia Sánchez Uriostati@um.es<p>Este libro, titulado “Trabajo Social con el Sistema Individual: metodología de intervención”, es una obra completa y actualizada que se adentra en la importancia fundamental de comprender y analizar los problemas individuales desde la perspectiva científica y profesional del Trabajo social, además de ofrecer las pautas que rigen la metodología de la intervención social en este ámbito de actuación. La composición y estructura de la obra tiene importantes ventajas y posibilidades, pues cada capítulo teórico va acompañado de ejemplos de resolución de supuestos prácticos del proceso metodológico de Trabajo Social. También incorpora casos prácticos para realizar en el aula, pretende ser una guía para la realización de una intervención profesional completa y adaptada a las diferentes fases de intervención.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Antonia Sánchez Urioshttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/88006Reconocimiento y Memoria: La Declaratoria de las Tesis de Trabajo Social como Monumento Nacional2024-12-19T17:40:10+00:00Magdalena Calderón Orellanamcaldero@uc.cl2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Magdalena Calderón Orellanahttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/85048Cooperativismo intra muros, una experiencia de autogestión y organización para mejorar las condiciones de vida carcelarias2024-10-21T16:28:45+00:00Analia Oteroaotero14@gmail.comYael Barrerayaelbarrera@gmail.comTamara Santoro Neimantamarasantoroneiman@gmail.com<p>El cooperativismo y la autogestión, configuran una forma de organización que cobra peso en distintos ámbitos sociales, pero resultan una estrategia novedosa para quienes se encuentran en el sistema carcelario. El objetivo de este artículo es presentar un análisis de caso en base a parte de los hallazgos de una investigación reciente, metodológicamente encuadrada en la perspectiva cualitativa. Se busca analizar la experiencia en base a las intersecciones entre los estudios sobre la economía popular y la cárcel, para destacar no solo los fines que se persiguen en relación a reivindicar sus derechos como personas privadas de la libertad, sino como aquellas estrategias para encontrar una salida laboral sobre todo luego de su encierro carcelario. Como conclusiones y recomendaciones, se observa por un lado la ampliación que alcanza el cooperativismo a través de una organización que surge en la cárcel; por el otro, se advierten actividades que exceden el cooperativismo pero que son autogestionadas, además de incluir la intervención de actores claves del sistema judicial, lo que denota conexiones con el afuera de la cárcel.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Analia Otero, Yael Barrera, Tamara Santoro Neimanhttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/84608El desarrollo urbano de una ciudad intermedia desde la bioética del discernimiento: Un análisis comprensivo para políticas públicas territoriales2024-10-14T19:37:31+00:00Christian Quinteros Florescquinteros@ucm.cl<p>Este trabajo pretende a través del estudio de algunos indicadores oficiales de participación ciudadana institucionalizada de la comuna de Curicó-Chile y específicamente mediante la observación de la gestión del Plan Regulador Comunal (PRC), interpretar algunos de los principios bioéticos que se encuentran en tensión en las políticas públicas de acceso a la ciudad en Chile, especialmente en lo relacionado al desarrollo urbano y la expansión de las ciudades. Si bien el análisis de caso no es representativo de otras situaciones, puede ayudar a comprender situaciones de casos similares desde los principios de la bioética. Metodológicamente, se recolectaron datos desde un enfoque epistemológico interpretativo, de tipo cualitativo y de diseño etnográfico, que revisó artefactos documentales extraídos desde fuentes como SIEDU, SINIM, MINVU-INE y principalmente desde la propia memoria explicativa del Plan Regulador Comunal vigente. Se acompañaron estos resultados en recursos gráficos con apoyo del programa R, acercándonos cualitativa y cuantitativamente a la incidencia de la participación ciudadana en el diseño urbano de esta comuna intermedia. El trabajo desarrolla un marco conceptual para luego aplicar el marco metodológico de Bernard Lonergan propio del discernimiento ético, para finalmente realizar un análisis crítico desde el enfoque principialista. Se aprecia en los resultados en este territorio paradojalmente, un sólido tejido comunitario, pero con baja participación en el proceso participativo desarrollado en el marco del PRC. Como hallazgo se advierte un aumento de la irregularidad habitacional en forma exponencial en la comuna, evidenciando además la tensión ética entre el derecho universal a la ciudad y las decisiones tecnócratas e institucionales de desarrollo urbano.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Christian Quinteros Floreshttps://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RTS/article/view/86186Intervención de Trabajo Social en los centros de reinserción social en la Ciudad de México2024-12-05T14:53:25+00:00María Luisa Brain Calderónmaria.brain937@ents.unam.mx<p>Cuando no se comprueba la inocencia de la persona ante la acusación de algún delito, su asignación e ingreso a un centro de reinserción social para cumplir la sentencia establecida conforme a la ley es inminente. La intervención del trabajador social en los centros de reinserción social de la Ciudad de México, tanto femeniles como varoniles, es para acompañar al interno en su integración, estudiar el entorno e intervenir para desarrollar habilidades y crear hábitos de estudio, costumbres, trabajo y disciplina que lo preparen para su reinserción social después de cumplir su condena. El trabajador social es un mediador entre el centro de reinserción, la familia y la persona privada de su libertad. Controla la visita, elabora estudios sociales, hace trabajo social con familias y grupos de reclusos(as), además de realizar trabajo interdisciplinario con psicólogos y abogados. Prevalece la intervención desde la configuración tradicional del trabajo social, en el marco institucional y normativo legal que sostiene a estas instituciones de procuración de justicia en México. El artículo presenta una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, tanto en mujeres como en hombres, cuya finalidad fue indagar características, referentes teóricos, metodología y obtención de resultados. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad a los trabajadores sociales que laboran en dichos centros, los cuales nos describieron su intervención desde el ingreso y hasta la liberación de las personas privadas de su libertad.</p> <p><strong> </strong></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Luisa Brain Calderón