Tecnologías digitales, creative commons y nuevos modos de producción cultural en Chile

Autores/as

  • Andrés Maximiliano Tello Universidad de Playa Ancha (Chile)
  • Consuelo Dinamarca Noack Universidad de Chile
  • Sebastián Escobar Pulgar Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.48.27811

Palabras clave:

Tecnologías digitales, creative commons, netlabels, editoriales independientes, cultura

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre los usos de un tipo particular de tecnologías digitales, por parte de los y las productoras culturales de netlabels y editoriales independientes en Chile: las licencias creative commons. El análisis de la información recopilada a partir de 20 entrevistas, nos permite plantear que el uso de estas tecnologías está asociado a la emergencia de una nueva escena en el campo cultural (Bourdieu), caracterizada por la conformación de complejas ecologías socio-materiales (Sassen) que alteran los modos de producción cultural tradicionales, y que se plantean al mismo tiempo como prácticas alternativas a la mercantilización de la cultura. Por último, a partir del análisis de los modos de organización productiva de estos nuevos agentes culturales, se destaca la potencia política de la invención colectiva y la creatividad común.

Biografía del autor/a

Andrés Maximiliano Tello, Universidad de Playa Ancha (Chile)

Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) e investigador del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA.

Consuelo Dinamarca Noack , Universidad de Chile

Socióloga de la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile

Sebastián Escobar Pulgar, Universidad de Chile

Sociólogo de la Universidad de Playa Ancha y estudiante del Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile.

Citas

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad [The Wealth of Networks. How Social Productions Transforms Market and Freedom]. Barcelona: Icaria.

Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes. Una breve introducción [Think like a Commoner. A short introduction of the life os the commons]. Madrid: Traficantes de sueños.

Bollier, D. (2016b). “El ascenso del paradigma de los bienes comunes”, en Charlotte Hess y Elinor Ostrom (eds.) Los bienes comunes del conocimiento [Understanding Knowlegde as a Commons. From theory to practice]. Madrid: Traficantes de sueños.

Bourdieu, P. (2013). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura [The Social Sense of Taste. Elements for a Sociology of Culture]. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P.y Wacquant, L. (2014).Una invitación a la sociología reflexiva [An invitation to reflexive sociology] Buenos Aires: Siglo XXI.

Brodsky, J., Negrón, B. y Pössel, A. (2014). El escenario del trabajador cultural en Chile [The Cultural Worker Scene in Chile]. Santiago de Chile: Proyecto Trama/ OPC.

Broussard, Sharee. (2007). The Copyleft Movement: Creative Commons Licensing. Communication Research Trends, 26 (3), 3-17.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder [Communication Power]. Madrid: Alianza.

Cerda, A. & Ruiz, C. (2010). Internet, Copyright y Derecho. Opiniones contingentes [Internet, Copyright and Law. Ounstanding opinions]. Santiago de Chile: ONG Derechos Digitales.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).(2014). Mapa de las industrias creativas en Chile. Caracterización y dimensionamiento [Creative Industries Map’s on Chile. Characterization and Measurament]. Santiago de Chile: CNCA.

Creative Commons (2018). State of the Commons. Disponible en https://stateof.creativecommons.org/

Delfanti, A. & Arvidsson, A. (2019). Introduction to digital media. Hoboken: Wiley.

Frantsvog, D. (2012). All rights reversed: A Study of Copyleft, Open-Source, and Open-Content Licensing. Contemporary Issues In Education Research, 5 (1), 15-22. [https://doi.org/10.19030/cier.v5i1.6782]

Fuentes, L., Ferretti, P., Castro, F. y Ortega, R.(2015). La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014) [The independent edition in Chile. Small production’s research and story]. Santiago de Chile: Cooperativa de Editores de la Furia.

Fuster Morell, M., Subirats, J., Berlinguer, M., Martínez, R. & Salcedo, J. (2015). Procomún digital y cultura libre ¿Hacia un cambio de época? [Digital Commons and Free Culture. Towards a Change of Era?]. Barcelona: Icaria.

Gainza, C. (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional [Digital narratives and poetics on Latin America. Literacy production on informational capitalism]. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Hall, S. (2017). Estudios culturales 1983: una historia teorética [Cultural Studies 1983. A Theoretical History]. Buenos Aires: Paidós.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación [Convergence culture. Where old and new media collide]. Barcelona: Paidós.

Lessig, L. (2005). Cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad [Free Culture. How Big Media uses technology and the law lo lock down culture and control creativity]. Santiago de Chile: LOM.

Observatorio Políticas Culturales (OPC). (2016).La industria musical independiente en Chile. Cifras y datos para una caracterización [Indie music Industry in Chile. Data framing for a characterization]. Santiago de Chile: OPC/IMICHILE.

Olwan, R. (2013). Intellectual Property and Development. Theory and Practice. Heidelberg: Springer-Verlag.

Ortiz, N. y Winik, M. (2012). “Políticas de los afectos. La cultura crítica entre licencias, ferias y libros independientes”, en Silvia Lago Martínez (comp.) Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital [Ciberspace and Resistances. An Exploration on Digital Culture]. Buenos Aires: Hekht libros.

Owen, L. (2014).Selling Rights. London: Routledge.

Pecourt, J. y Rius, J. (2018). La digitalización del campo cultural y los intermediarios culturales: una crítica social del utopismo digital [Digitalization of the Cultural Field and Cultural Intermediaries: A Social Critique of Digital Utopianism]. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (162), 73-90. [http://doi.org/10.5477/cis/reis.162.73]

Ragnedda, M. (2018). Conceptualizing Digital Capital. Telematics and Informatics, 35 (8), 2366-2375. [https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.006]

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital [Sociophobia: Political Change in the Digital Utopia]. Madrid: Capitán Swing.

Rendueles, C. & Sádaba, I. (2009). “Ciberfetichismo y cooperación”, en Igor Sádaba (ed.) Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación [Open Domain. Free Knowledge and Cooperation]. Madrid: Circulo de Bellas Artes, 103-127.

Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo [The zero marginal cost society. The internet of things, the collaborative commons and the eclipse of capitalism]. Barcelona: Paidós.

Sádaba, I. (2008). Propiedad intelectual ¿Bienes públicos o mercancías privadas? [Intellectual Property. Public Goods or Private Commodity?]. Madrid: Los libros de la Catarata.

Sassen, S. (2017a). Interacciones de lo técnico y lo social. Formaciones digitales de los poderosos y los sin poder [Interactions of the Technical and the Social: Digital formations of the powerful and the powerless]. DEBATS, 131 (1), 163-181. [http://doi.org/10.1080/1369118X.2012.667912]

Sassen, S. (2017b). “Digital Cultures of Use and their Infraestructures”, en J. Wajcman& N. Dodd (eds.) The Sociology of Speed. Digital, Organizational, and Social Temporalities. Oxford: Oxford University Press.

Terranova, T. (2010). Otra vida: cooperación social y vida anorgánica. Digithum. Las Humanidades en la era digital [Another Life: social cooperation and a-organic life], 12, 15-21. [http://doi.org/10.7238/d.v0i12.914]

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. [The Culture of Connectivity. A critical story of Social Media]. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vaidhyanathan, S. (2017). Copyrights y copywrongs. El ascenso de la propiedad intelectual y su amenaza a la creatividad [Copyrights and Copywrongs The Rise of Intelectual Property and How It Threatens Creativity]. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Tello, A. M., Dinamarca Noack , C. ., & Escobar Pulgar, S. (2021). Tecnologías digitales, creative commons y nuevos modos de producción cultural en Chile. Cuadernos.Info, (48), 72–93. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27811