Rituales fúnebres afectivos frente a la crisis del sida en Buenos Aires de los años 80

Contenido principal del artículo

Marina Fernanda Suarez

Resumen

Durante los años 80 en Buenos Aires comenzaron a multiplicarse los casos de una enfermedad mortal que afectaba especialmente a jóvenes. Silenciosa y desconocida, generó pánico y estigmatización hacia quienes la contraían ya que no se conocía las verdaderas formas de contagio y la muerte de los infectados resultaba inminente. En esos años, el sida fue catalogado como “peste rosa” o “un justo castigo divino” por sectores vinculados a la iglesia que acusaban a los enfermos de prácticas promiscuas y vergonzosas. El presente trabajo se propone describir el impacto del HIV/sida en la comunidad del underground porteño y en particular analizar el caso del actor Batato Barea, para pensar algunas cuestiones diferenciales tanto de la enfermedad como de la manera que encontró la comunidad artística y LGTB de lidiar colectivamente con ella, mientras ni el Estado ni la comunidad científica internacional articulaban planes de acción efectivos para su cura. En consonancia con este planteo, indagaremos puntualmente en la ceremonia fúnebre de Batato Barea y su vínculo con los velorios festivos, en torno al HIV/sida, que se efectuaron en la comunidad artística en esos años. Analizaremos su impronta característica en relación a otros modos colectivos de enfrentar la muerte y reclamar por una cura, en los funerales del grupo activista ACT UP (Coalición del sida para desatar el poder), realizados en Estados Unidos y Europa. En suma, postulamos que este tipo de funerales festivos, como el de Batato Barea, buscaban preservar la integridad anímica, sobre todo, de quienes estando infectados luchaban contra la enfermedad.


 

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marina Fernanda Suarez, CONICET/UNSAM

Marina Suárez

Es Licenciada en Sociología y Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Posee un postgrado en Derechos Globales en la Universidad de Nueva York. Cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en la Universidad de San Martin y estudia temas relacionados con sociología de la cultura y del arte.  Actualmente realiza un doctorado en la misma universidad, con el apoyo de una beca del CONICET  y bajo dirección de Marisa Baldasarre. El tema de su investigación en curso es el movimiento artístico underground durante los años 80, en Buenos Aires. Específicamente los cruces entre el arte, la sexualidad y la resistencia política y los modos de habitar la ciudad que fueron posibles desde el movimiento underground.